Inicio Nacionales PRIMO DE DUARTE FUE PRESIDENTE de Venezuela; -VISUAL PODCAST-….

PRIMO DE DUARTE FUE PRESIDENTE de Venezuela; -VISUAL PODCAST-….

232
0

PRIMO DE JUAN PABLO DUARTE FUE PRESIDENTE PROVISIONAL DE VENEZUELA, EN EL 1886. Un primo del patricio Juan Pablo Duarte fue presidente provisional de Venezuela, durante cinco meses y ocupó en ese país otros cargos importantes, destacándose además como médico, funcionario y hombre multifacético. VEA Y OIGA VISUAL PODCAST AQUI…

Se trata de Manuel Antonio Diez, hijo de un tío materno del fundador de la República, y quien se convirtió en presidente transitorio de Venezuela en 1886. Así lo apunta en un texto el vicecónsul dominicano en Venezuela, Juan Vargas Suárez.

El caso de Diez es similar al de Emilio Portes Gil, quien era de origen dominicano y fue presidente oficial de México.

«El DOCTOR Manuel Antonio Diez asumió la Presidencia de Venezuela de manera interina de manos del general Joaquín Crespo el 27 de abril de 1886, mientras el presidente electo, general Antonio Guzmán Blanco, regresaba de Francia», dice Vargas. Gobernó hasta septiembre de ese mismo año.

«Haciendo gala de su faceta de político, el DOCTOR Diez llega al ejercicio de la Primera Magistratura del Estado debido a ser el PRIMER consejero del Consejo de Gobierno de Venezuela, órgano constitucional junto con el cual el presidente ejercía el poder ejecutivo. Los miembros de este Consejo eran electos de entre los senadores de la República, debido a que el DOCTOR Manuel Antonio Diez era Senador Principal del Estado Falcón y, según el historiador venezolano Tomás Polanco Alcántara, ‘era respetado por todos por su talante equilibrado y conciliador’», añade.

El primo.

Según él, Manuel Antonio nació en Venezuela en 1838, hijo del general Mariano Díez, quien era hermano de doña Manuela Díez, madre del patricio dominicano. Mariano, que vivía en ese país desde años antes, tuvo una resonante participación en la guerra de independencia de Venezuela, tanto así, que el mismo Libertador Simón Bolívar lo nombró teniente de artillería de la Gran Colombia.

La familia de Duarte estaba proscrita en Venezuela, por orden del implacable Pedro Santana. El 6 de abril de 1845, en La Guaira, fue cuando Duarte abrazó a su madre, hermano y a sus hermanas. Inclusive allí, en esa nación sudamericana, la familia perdió la tilde en la i: se volvió Diez, como el número.

Manuel Antonio Diez, conoció a Duarte «durante su primera visita a Venezuela en 1843», desarrollando luego «una relación familiar de admiración y respeto muy importante e impactante en la vida del niño Manuel Antonio», quien «sin lugar a dudas debe haber sido motivo de gran orgullo e inspiración saberse primo de uno de los libertadores de América».

De joven «estudió en la escuela que regentaba el bachiller Vicente Méndez. Después de haber estudiado las materias adecuadas para seguir las ciencias filosóficas, siguió estas en el Colegio de la Concordia; a poco tiempo pasó al Colegio de Roscio. Concluyó dichos estudios y se graduó de Bachiller en Filosofía el mes de julio de 1857».

«Entusiasta por los estudios, siguió el curso de matemáticas en la Academia que fundó el inolvidable ingeniero Juan Manuel Cajigal. Habiendo concluido sus estudios en 1859, obtuvo el título de teniente de Ingenieros con fecha de 15 de mayo de 1860. Al mismo tiempo que estudiaba matemáticas, siguió los estudios médicos y así se graduó de Bachiller en Medicina el día 4 de marzo de 1864».

«Manuel Antonio prosiguió sus estudios en la Universidad de Caracas (posteriormente Universidad Central de Venezuela), de donde obtuvo el título de Licenciado en 1864 y de Doctor en Medicina y Cirugía el 4 de junio de 1865».

«El 19 de noviembre de 1874 se casó con la señorita Isabel Tresselt, distinguida dama de la sociedad caraqueña con quien procreó tres hijos. Manuel, Isabel y Emma Lucía. Lamentablemente los tres murieron sin descendencia».

«A este venezolano de sangre dominicana le tocó vivir los tiempos de la guerra civil venezolana conocida como Guerra Federal y otras guerras civiles sucesivas de menor dimensión, lo cual lo llevó a ocupar diversos y muy importantes cargos en poco tiempo. El Doctor Manuel Antonio Diez, siempre se preocupó por ser útil a sus conciudadanos y a su patria querida, por esta razón entabló amistad con el general Joaquín Crespo, quien fue condecorado como Héroe del Deber y quien en el futuro sería el hombre fuerte de Venezuela».

Manuel Antonio alcanzó muchos logros. «Ingeniero Civil y Militar desde 1860, Miembro Fundador del Colegio de Ingenieros de Venezuela, Médico Cirujano de la Universidad de Caracas (posterior UCV) 1865, director del Hospital Militar de Caracas en 1876.

coronel del Ejército Nacional de Venezuela en (1876); administrador de la Aduana Marítima del Puerto de La Guaira en (1885), senador principal por el Estado Falcón (1886), Primer vicepresidente del Senado de los Estados Unidos de Venezuela (1886),Primer consejero del Consejo de Gobierno de los Estados Unidos de Venezuela (1886) y presidente interino de los Estados Unidos de Venezuela sen 1886

presidente honorario de la Sociedad Neolatina de Caracassone, Francia, con la adjudicación de las Palmas de Oro (1896), presidente honorario del Instituto Filotécnico de la Carassone, Francia, (1896), ministro de Fomento (1896), condecorado con Medalla de Oro por su gestión; fiscal del Banco de Caracas (1897).

Individuo de Número de la Academia Nacional de Historia de Venezuela en 1900, vicedirector de la Academia Nacional de Historia de Venezuela, socio correspondiente de la Academia Nacional de Colombia en el 1911), condecorado con la Medalla de Oro de Villaviciosa creada por Felipe Quinto de España, dada por Su Majestad Don Alfonso 12».

Su efímero gobierno.

Durante su gobierno de 5 meses, la prensa tuvo plena y amplia libertad y aún así, ésta nunca se pronunció en contra de su persona ni de sus actuaciones como Magistrado. El DoctorDiez no aprisionó a ningún ciudadano, como era costumbre en la época porque, según sus palabras, “estaba plenamente convencido de que al pensamiento no se le puede encadenar, y que la opinión pública es el pedestal sólido de los gobiernos que atienden al progreso y bienestar de la Nación”.

«El cumplimiento de las leyes fue la brújula que guiaba a su persona y al Estado venezolano durante su gestión. Conducta acorde con el pensamiento político de nuestro Libertador Juan Pablo Duarte, expresado por éste, entre otras formas, de la siguiente manera: “La ley es la regla a la cual deben acomodar sus actos, así los gobernados como los gobernantes”.

«Una muestra de lo anterior fue haber rebajado su sueldo en un 25%,  según Decreto promulgado por el ejecutivo anterior a él. Su respeto a las leyes y su desapego a la acumulación de riqueza debe notarse como un rasgo extremadamente extraño y por tanto loable para la época, ya que el Estado era administrado con poca o ninguna transparencia y donde el Presidente era un rey en todos sus poderes, menos en el nombre».

«Una vez entregada la Presidencia de la República al general Antonio Guzmán Blanco, el Doctor Diez retomó su puesto en el Senado y en el Consejo de Gobierno como Número1 de ese organismo (que en la actualidad es equiparable a la vicepresidencia de la república) por un año. Luego se empleó únicamente en su profesión de médico, la cual nunca abandonó ni aun en el ejercicio de la primera magistratura del Estado».

«En el gobierno del general Joaquín Crespo, en 1896, fue designado Ministro de Fomento. Por su desempeño fue condecorado con la medalla de oro al salir del ministerio».

Como escritor publicó numerosos artículos en los periódicos más importantes de la época, El Cojo Ilustrado, La Opinión Nacional, Diario de Caracas, entre otros».

«También escribió varios ensayos, tales como Tratado de Alimentación, Prontuario de Salud, Narraciones Históricas y más de diez obras teatrales con las cuales buscaba educar al pueblo, tal y como lo hiciera nuestro Juan Pablo Duarte con la Sociedad La Filantrópica más de 50 años antes con fines educativos independentistas».

«En uno de sus artículos en el Semanario El Progreso escribió sobre Bolívar y Duarte lo siguiente: ‘Recuerdo con gratitud la Patria de mi padre y de mi primo el general Juan Pablo Duarte, gallardos paladines de la Independencia de la Primada de las Indias. Venezolano de nacimiento y caraqueño, me entusiasma también que la gloria del Libertador Simón Bolívar tenga muy digna representación en la hija inmortal de Cristóbal Colón; porque mi padre fue admirador y teniente del Creador de las cinco Repúblicas que adornan el continente Suramericano’».

«Resulta sorprende que un primo hermano del general Juan Pablo Duarte y Díez haya sido nada más y nada menos que presidente interino de los Estados Unidos de Venezuela, (nombre oficial de la actual República Bolivariana de Venezuela desde 1864 hasta 1953) y que pocos dominicanos lo sepan, creemos que debe ser un motivo de orgullo para nuestro pueblo y de unidad entre ambos países».

«La familia Diez, familia venezolana de origen dominicano, hizo grandes aportes a Venezuela con varios de sus hijos al igual que otras tantas familias dominicanas que emigraron hacia a la patria de Bolívar en tiempos pasados.

«Los hijos de Duarte y los hijos de Bolívar siempre estarán unidos pues ambos guardan en su sangre los genes del patriotismo y el fuego de la libertad».