Estados Unidos quiso atrapar a Pablo Escobar en República Dominicana, según versión digital de la época. En 1985, los Estados Unidos querían llevar a cabo una operación encubierta en la República Dominicana para capturar al célebre y poderoso capo de la droga, el colombiano Pablo Escobar, según registran papeles secretos del FBI que han sido desclasificado recientemente. PODCAST…
El propósito ea de territorio colombiano, pues entonces el capo ocupaba un puesto legislativo y gozaba de inmunidad.
El FBI envió un hombre desde Filadelfia, Estados Unidos, para hacerle la propuesta del laboratorio a Escobar.
Sobre el particular, Verdad abierta punto com consigna, en base a cables secretos del FBI, que el propósito de ese viaje era convencer a Escobar de establecer una operación de procesamiento de cocaína en República Dominicana y para seducirlo se dijo que esa operación estaría protegida por alguien que mantiene contactos de alto nivel dentro del Gobierno? dominicano.
El cable del FBI no registra el resultado de la operación, la cual estaba siendo monitoreada por la estación de la Agencia Anti Droga Norteamericana (DEA) en Bogotá, la capital de Colombia.
Los rastreos. Ya para 1985 las agencias de espionaje de los Estados Unidos tenían un año siguiendo los pasos del famoso capo colombiano. Su principal preocupación era que Escobar estaba lavando millones de dólares en territorio norteamericano y se conocía, incluso, que era propietario de varias empresas.
Los primeros informes del FBI sobre Escobar datan de 1984, de acuerdo a los papeles desclasificados recientemente.
República Dominicana entre los los principales puentes para el negocio de Pablo Escobar.
El libro Roberto Escobar Gaviria dictó a un periodista de su país Colombia reminiscencias de sus andanzas junto a su hermano Pablo Escobar. Incluso, así se llama la obra. Mi Hermano Pablo, y la importancia está en su testimonio, pues, como libro se caracteriza por la brevedad (174 páginas) y la pobre redacción.
Aunque ha tenido grandes ventas, y hasta el 2008 llevaba más de once ediciones, a más de una por año. En la página 34 dice que “El mismo sistema fue usado en Bahamas, Jamaica, Haití y Santodomingo”. ¿Qué significa eso? Que los cargamentos de drogas de Pablo Escobar llegaban a territorio dominicano, y de aquí eran enviados a Estados Unidos utilizando iguales procedimientos que en Miami, o en todo el sur de la Florida.
Escobar tenía a República Dominicana como puente, y eso hace suponer conexiones con gente relacionada con los estamentos de poder, pues ni la llegada ni el tránsito eran posibles sin facilidades de parte de las autoridades de entonces. Pablo Escobar es ahora un mal recuerdo, pero las memorias de su hermano Roberto arrojan luz sobre sus vinculaciones políticas, dentro y fuera de Colombia. Ninguno llama la atención, de que a pesar de que los políticos dominicanos (del gobierno y la oposición) llevan años acusándose de estar ligados al narcotráfico y ahora al lavado, Roberto Escobar Gaviria no menciona a ninguno como socio de su hermano Pablo Escobar. ¿Eran tan chimichurris que no se merecían ni siquiera una línea? La importancia del país como puente no puede ser descartada, pues aquí las drogas vuelan por aire, nadan por agua y caminan por tierra. Además, de que República Dominicana no sólo constituye un centro de acopio, sino también de consumo. Escobar, el hermano, aporta evidencias de las relaciones y negocios de Pablo con políticos del gobierno y de la oposición de la región. Por ejemplo, con Vladimiro Montesinos, mucho antes de que fuera el poder detrás del trono en la administración de Alberto Fujimori, en el Perú. Revela como el capo colombiano contribuyó con un millón de dólares con la campaña que llevó a Fujimori al poder. Incluso, como el candidato y después presidente agradeció el aporte. Entre los involucrados no sólo estaban Montesinos y altos oficiales de las fuerza armadas, sino el propio mandatario. Los otrosManuel Antonio Noriega, otrora jefe de Panamá, es un caso aparte y singular, pero que confirma que “ las relaciones de Pablo siempre fueron por lo alto. Tuvo contactos directos con varios mandatarios del continente. Con dictadores o presidentes demócratas, con primeros ministros, con generales y políticos importantes”. Noriega no sólo cobraba por todo, sino que se manejaba como un perdonavidas, y un día favorecía a los norteamericanos y al siguiente al capo de capo colombiano, quien advirtió a tiempo muchas de sus jugadas. Pero también está el caso de Raúl Cedras, en una ocasión el hombre fuerte de Haití. “Aunque no lo conoció personalmente, mantuvo una buena relación telefónica”. Por cada avión que llegaba y salía sin problemas, Cedras recibía diez mil dólares en efectivo. Incluso, da cuenta de que la droga era reempacada como ron haitiano, de gran fama en el mundo. Y lo mismo sucedió con políticos colombianos, que son capítulos conocidos, y cuyas consecuencias todavía las padece ese país sudamericano, pues cada candidato de éxito anda o tiene la soga a rastras… Extraño¿Cómo es que Roberto Escobar Gaviria da cuenta de las relaciones de su hermano Pablo con políticos y gobernantes notables del continente, y no sólo de su país Colombia, y no menciona ni alude a ninguno dominicano, a pesar de las denuncias y las acusaciones que frecuentemente se hacen entre ellos? No puede decirse que la presencia de las drogas en el país es una fábula, pues Santo Domingo está incluido entre los territorios que fueron puentes en el negocio de Pablo Escobar, y eso no podía ser posible a menos que tuviera socios, y esos socios pertenecer a altos estamentos de poder. De verdad que extraña.
Comments
Powered by Facebook Comments